Fútbol Joven
19 julio, 2017

Área nutricional del Fútbol Joven se consolida para la mejora del rendimiento de nuestros cadetes

A comienzos de año y antes del inicio del Torneo Nacional de Fútbol Joven, los directivos de dicha área anunciaban una serie de cambios e implementaciones que tendrían los cadetes tanto en el plano de infraestructura como a nivel de recursos humanos. En esa oportunidad también fue anunciada la incorporación del nutricionista Cristian Fuentes que se especializa en el ámbito deportivo para trabajar con las jóvenes promesas de San Luis de Quillota.

Fuentes se incorporó al club a principio de año y ha implementado una nueva variable a considerar para los profesores, que guarda relación con los índices de masa corporal, la grasa y la musculatura del jugador. «Ha sido un proceso enriquecedor, hemos evaluado a cerca de 200 chicos en una primera instancia y luego la segunda ya alcazamos los 240. Esta última evaluación arrojó en promedio que el club ha disminuido dos kilos de grasa y ha aumentado dos kilos de músculo, por lo tanto, el régimen alimentarios han surtido efecto», dijo el profesional.

Los trabajos se han realizado de manera segmentada. Por un lado los jugadores ad portas del profesionalismo, que son las categorías Sub 17 y 19, con los jóvenes de la 15 y 16 el trabajo va dirigido a establecer hábitos en su alimentación, mientras que de la categoría Sub 14 hasta la Sub 11 se hace hincapié al trabajo entre los padres y los jugadores.

El ejemplo más emblemático de este proceso ha sido el caso de Leandro Alayana, quien se sometió al régimen de Cristian Fuentes y los resultados fueron fructíferos: el portero logró reducir siete kilos de grasa y además aumentó su masa muscular, lo que a la postre le significó un mejor rendimiento futbolístico y una nominación a la Selección Chilena Sub 15.

Richard Anabalón, padre de Vicente Anabalón de la Sub 12, valoró la iniciativa de incorporar a profesionales en el área nutricional, dado que «ha servido para que los niños tomen conciencia de la importancia que tiene la alimentación en su desarrollo tanto como deportista como en su vida diaria. Si bien es cierto nadie garantiza que los chicos vayan a llegar a ser un jugador profesional, sí nos garantiza de que van a tener una vida sana y para nosotros eso es muy importante», sentenció el apoderado.

 Es por esto que el fútbol es primordial contar con aspectos y áreas de trabajo multidisciplinarios, debido a que todos estos componentes desde lo táctico hasta lo nutricional son factores que afectan directamente al desarrollo del jugador, por eso la importancia de implementar estas medidas de mejoramiento desde los más pequeños.